martes, 21 de abril de 2015

LOS TRIQUIS

1. SIGNIFICADO DEL NOMBRE DEL GRUPO INDÍGENA.

La palabra (TRIQUI) es un exonimo con el que se conoce a este grupo indígena y su lengua, sin embargo, conforme al artículo 16 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca el nombre oficial del dicho pueblo es (TRIQUI), aunque en otros idiomas se les conoce como (TRIQUE). Respecto etimología y significado de dicha palabra, es desconocida. 

El nexo principal de su lengua es "mixteco", a su vez, cada variante lingüístico hace la diferencia y pertenencia de cada uno de los Xamanh o Chuman'a. También los huipiles rojos y sus creencias religiosas los unen, pues todos practican religión tradicional triqui junto con la religión católica

Resultado de imagen para imagenes de la festividad del tercer viernes de cuaresma en los triquis



2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA (ESTADO). 

Los triquis son un pueblo indígena que se sitúan al noreste del Estado de Oaxaca, México, formando una isla cultural en medio del vasto territorio mixteco, en la región conocida como "nudo mixteco" por su carácter occidental, en la confluencia de la sierra madre oriental y la sierra madre occidental.



3. LENGUA INDÍGENA. 

Los idiomas triqui, mixteco,cuicateco y amuzgo pertenecen a la familia mixteca, del tronco macro-otomangue. 

Los triquis también hablan el mixteco. En la época colonial se comunicaban en este idioma con los misioneros españoles. 
Para los triquis, el idioma es el principal diacritico para diferenciarse de los demás. 

4. VESTIMENTA (TRAJE TRADICIONAL INDÍGENA).

Los huipiles ( es una blusa o vestido adornado con motivos coloridos que suelen estar bordados) de los triquis son excesivamente largos y mas lo parecen por su reducida estructura. Las mujeres lo tejen muy holgado de manera que caen de armoniosos pliegues desde los hombros asta los codos. Son de algodón, con franjas horizontales de 1 a 5 centímetros de ancho, entretejidas de arriba y abajo con hilanza roja y estambre morado.
En el pecho y espalda labran una franja ancha con dibujos en zigzag. Algunas franjas están enmarcadas por una raya roja. A lo largo de las dos costuras se unen tres lienzos.

Las mujeres triquis llevan el pelo en una trenza que se oculta en el huipil, cuando salen al campo llevan en la cabeza una jícara que les sirve contra el sol y como recipiente. Los hombres visten calzones blancos y camisas de articela de colores brillante adornadas con pequeñas alforzas y botones con color contrastante.
A diferencia de la mayoría de los huipiles mexicanos, los de los triquis no están unidos bajo el brazo sino que la costura sube desde la orilla solo unos 20 cm; de esta forma la prenda cae con mas soltura.
El escote esta cortado y ribeteado con los listones de color que contrastan: el de arriba forma picos que destacan los de abajo, y los extremos de ambos cuelgan de la espalda.
En las fiestas acaudaladas suelen llevar dos o mas huipiles, uno sobre otro; recojen el de encima de la cintura parta que se admiren también los que llevan abajo.
Triquis de Oaxaca  Triquis de Oaxaca  

5. COMIDA TRADICIONAL.
El buen gusto y sazón de los triquis, se remontan en tiempos ancestrales y que se conservan actualmente con sus recetas. Los famosos chileatoles, las enchiladas, las barbacoas de venado, y la sazón de los diferentes chilates de res en el día de muertos. Los tepaches elaborados con piloncillo y chile de árbol, el pulque y los amargos con aguardiente para las dolencias.
Se comen algunos insectos, gusanos un tipo especial de avispas que se le llama "chango" que sus piquetes son mas dolorosos que las abajas. Diferentes yerbas silvestres muy ricas, se consumen hongos de diferentes tipos que solo los viejos lo reconocen.
García Alcaraz que vivió mucho tiempo en San Juan Copala cuenta que los triquis comían hierbas o frutos silvestres, capturan animales e insectos en las diversas épocas del año, los triquis conservan una tradición recolectora; son hábiles para distinguir las variedades de que lites que son parte de la dieta diaria; al comenzar la lluvia brotan los hongos en cantidad abundante, distinguen cuales son comestibles y cuales son venenosos; en la misma temporada recolectan frutos silvestres como zarzamoras, capulines; también consumen camotes de diferente variedad; con las lluvias salen de la tierra unas hormigas gigantes que llaman "chicatanas" se localizan previamente según el comportamiento del tiempo y muy de madrugada a las dos o tres de la mañana salen con su ocote que los alumbra, y con sus jarros de barro para cazarlas cuando van saliendo del hormiguero, se colocan frente al hormiguero y conforme van saliendo las hormigas, las van metiendo vivas en el recipiente y después son asadas en el comal. 

Resultado de imagen para imagenes de fotos de hormigas asadasResultado de imagen para imagenes de fotos de barbacoa de venado

6. COSTUMBRE Y TRADICIONES.

En las siguientes imágenes veremos lo que los triquis como grupo indígena realizan.

- Tercer viernes de cuaresma.
Resultado de imagen para imagenes de la festividad del tercer viernes de cuaresma en los triquis

- Feria de copala.
Resultado de imagen para imagenes de la festividad de la feria de copala en los triquis

- Fiesta del carnaval en copala.
Resultado de imagen para imagenes de la festividad de la fiesta del carnaval en los triquis

- Celebración de la pascua (Semana Santa).
Resultado de imagen para imagenes de la festividad de la pascua semana santa en los triquis

- 28 de septiembre el día de San Miguel Arcángel.


- Celebración del día de muertos.
Resultado de imagen para imagenes de la festividad de la celebracion del dia de muertos en los triquis

- 25 de abril dia de San Marcos, el dios de la lluvia.
Resultado de imagen para imagenes de la festividad de san marcos dios de la lluvia en los triquis

7. MITOS Y LEYENDAS.
Las siguientes leyendas y mitos se podrían decir que son verdaderas o falsas.
  
EL SUMIDERO DEL DIABLO
Según cuentan los ancianos; hace muchos años vivía un matrimonio de recién casados, la esposa era muy bonita en cambio el esposo era un hombre trabajador pero era muy pobre. Antes de casarse la mujer ya tenía un amante muy rico, por lo que nunca quiso a su esposo. El mayor deseo de la mujer era desaparecer a su esposo para poder casarse con su amante. Un día la mujer cansada ya de vivir con el hombre pobre, lo invitó a  dar un paseo en las orillas del sumidero del diablo, al llegar la mujer le dijo a su esposo que mirara abajo del pozo, él le creyó a su esposa, mientras observaba la mala mujer lo empujó hacia el interior. Así fue cómo la mujer se libró de su esposo, pasaron unos díasella se casó con su amante pensando que su primer esposo había muerto, y se celebró una gran boda.El primer esposo de la mujer permaneció en el interior del sumidero durante siete años gracias a la ayuda de un cuervoque desde arriba le dejaba caer una mazorca para que pudiera sobrevivir, él se comía un granito de maíz cada díapara que no le faltara alimento y se saciaba su sed con el agua del río que pasaba en el interior del sumidero. Un día,una serpiente emplumada bajó en el interior del sumidero y vio un hombre muy triste y le preguntó qué hacía ahí, él le contó toda su historia sobre cómo llegó ahí y su infeliz vida, la serpiente se compadeció de él y  le dijo –no  temas buen hombre- yo te sacaré de aquí, agárrate de mí cola con fuerza para que puedas salir al exterior. Al salir, él le dio las gracias a la serpiente y la serpiente emplumada nuevamente le dijo me sacudiré y mis plumas se caerán, recógelas y véndelas para que seas un hombre muy  rico. El así lo hizo, recogió todas las plumas los vendió y se volvió un hombre muy rico, gracias a las bellas plumas de la serpiente emplumada. En ese momento iba pasando su ex esposa con su  esposo, la mujer le dijo esposo, mira; aquel hombre se parece mucho a mi primer esposo, en ese instante la serpiente emplumada escuchó las palabras de la mujer e hizo que se nublara y cayó un rayo matando a la mala mujer y a su esposo. El primer esposo de la mujer se encontró a una mujer muy bonita se casó con ella y vivieron muy felices.Después de conocer el pozo profundo o sumidero del diablo y su historia nos dirigimos a un lugar, al que también se narra una leyenda oral transmitida de generación en generación por los ancianos de la región triki alta. Este lugar del que se va a narrar seencuentra sobre la cima de una montaña alta, se conoce en triki con el nombre de  DakanSitajÑa´anjan, y es en donde se narra la siguiente leyenda oral por los ancianos.
Resultado de imagen para IMAGENES DEL SUMIDERO DEL DIABLO chiapas

LA LOMA DEL TAMBOR
Cuentan nuestros antepasados, que hace muchos años había un tambor muy grande y cuando se tocaba se escuchaba el sonido del tambor hasta en la ciudad de México, podemos creer que los trikis lo tocaban para alertar a los pueblos vecinos cuando estaban en guerra o por cualquier otro problema. También se puede creer que fue un medio de comunicación entre los trikis y aztecas. En esta loma todavía se encuentra una piedra grande que tiene la forma de un tambor, pero no se puede saber si en verdad existió el tambor, porque solo es una leyenda oral que se narra de generación en generación.

Después de visitar la loma del tambor, seguimos nuestro recorrido para conocer otro paraje, al que se le conoce con el nombre de Dukuanane´ej que significa “casa del viento” se localiza en Yine diñan, entre las comunidades “Miguel Hidalgo y La laguna Guadalupe” del que también se narra una leyenda oral por los ancianos de la comunidad de Chicahuaxtla.

CASA DEL VIENTO(DIOS DEL VIENTO)
Según cuentan los ancianos, hace muchos años llovió durante varios días y para evitar grandes catástrofes en la comunidad, un grupo de los más ancianos del pueblo fueron a solicitar los favores del Dios del viento para que se llevara las nubes, y así dejara de llover, le entregaron regalos al Dios del viento como son; comida, bebidas, copal, y música regional.A consecuencia de este acto y del favor del Dios del viento al siguiente día empezó a soplar un viento muy fuerte por todos lados sobre la comunidad. Y dejó de llover durante siete años, ese lapso de tiempo fue de sequía, miserias, de hambre, y enfermedades, etc... Muchas personas murieron durante estos siete años, por eso en la actualidad ya no se realiza este tipo de ceremonias para que se valla la lluvia, si no que al contrario se realiza la ceremonia para que llueva.

Después de conocer la casa del “Dios del viento” fuimos caminando hacia la misma dirección y llegamos a la comunidad de La laguna Guadalupe, de esta podemos disfrutar la tranquilidad de las aguas de sus lagunas, fuente de vida para los peces y agua dulce. Estas lagunas, son dos, una se ubica  en el centro de la población y la otra laguna a laorilla del pueblo. En este lugar es en donde se narra la siguiente leyenda oral por los ancianos de la comunidad.
LAGUNA BENDECIDA(LAGUNA GUADALUPE)
Según la leyenda tradicional, cuentan los ancianos que hace miles de años, La laguna del centro de la población se encontraba muy inquieta, sus olas se levantaban muy altas y cuando pasaban cerca de ella las personas los jalaba; para evitar accidentes las personas normalmente daban la vuelta muy lejos de ella; Un anciano curandero caracterizado de nombre Felipe, originario de la Comunidad triki media, Concepción Itunyoso, Cuenta que sólo cuanto llegaron los religiosos españoles, los ancianos de la comunidad invitaron a aquellos religiosos para celebrar una misa por La lagunapara que se quedara quieta y ya no jalara a más personas. El sacerdote que celebró la misa, emprendió una peregrinación para llegar hasta donde está La laguna, empezando en el lugar conocido como Pie de Sauco, bendijo tal lugar plantando una cruz de madera para avanzar hacia el norte con la peregrinación,pasaron por varios lugares como son; el cerro de zarzamora, cruz de madera, el desbarrancadero etc.Los peregrinos lograron llegar hasta la orilla de La laguna y celebraron una misa, sólo así quedó quieta dicha laguna. Por todos estos lugares que pasó la peregrinación se plantaron cruces de madera, porque en la actualidad se pueden observar dichas cruces como recuerdo de tal acontecimiento.Actualmente, casi a la orilla de la laguna pasa la carretera para Putla, Tlaxiaco, y Juxtlahuaca, donde miles de viajeros disfrutan de su agua clara. Alrededor de ella se encuentran los edificios públicos como: la Escuela Primaria, Tienda Conasupo, Agencia Municipal, Iglesia Católica, Cancha Deportiva y otros servicios más importantes de esta población.Después de conocer la laguna bendita, nos dirigimos rumbo a la ranchería de la Chirimoya, el camino es de terracería y es pura bajada, antes de llegar a este lugar nos encontramos otro lugar del que se cuenta una historia oral. Este lugar se conoce como la casa del Dios del rayo.

Resultado de imagen para laguna bendecida chiapas

DIOS DEL RAYO (CUEVA DEL RAYO) 
Cuentan los ancianos que hace años, se realizaban ceremonias para que el Dios del rayo interceda ante el Dios del agua y la lluvia. Se adora a este Dios llevándole algunos presentes como son: velas, copal, flores, comida, se le reza y se le ruega para que llueva y que la cosecha se dé en abundancia. En el interior de la gruta se reúnen uno o más ancianos para el sacrificio de los animales. Generalmente se sacrifican gallos de color negro, a estos animales se les corta la cabeza y la sangre la riegan en la tierra para fertilizarla y el resto del animal se queda en la gruta; según los ancianos, dicen que cuando el interior de la cueva se pone negra y caen algunas gotas de agua, indica que es una señal de que dentro de muy poco tiempo va a llover y cuando no sucede esto es porque la lluvia va a tardar todavía. Sin duda, el ritual propiciatorio de “petición de lluvias” en adoración del Dios del Rayo y Diosa Ñajanjdu’uies el más importante para los triquis, sobre todo por la forma explícita en que se expresa y reafirma anualmente el sentido de colectividad. Este ritual se lleva a cabo el 25 de abril y se realiza en distintas cuevas que los triquis conocen en diferentes partes de la región, como la “Cueva del Rayo o Casa de San Marcos” (DukuaDu’ui). El hecho de que a este ritual asistan personas de diferentes comunidades y de distintos núcleos agrarios muestra que este lugar sagrado no se concibe como un espacio de ciertos grupos específicos, sino como un “patrimonio” de todo el grupo triki. La práctica de este ritual constituye una oportunidad para que los triquis de diferentes orígenes actualicen significados simbólicos que expresan y propician los vínculos que comparten en espacios territoriales comunes. Es la ocasión para que una “comunidad de conducta ritual” se vuelva tangible para los propios miembros del pueblo triqui y para que la deidad venerada (el Dios del Rayo). La historia fundacional del pueblo triqui y la estructura sociopolítica tradicional de los antiguos clanes territoriales permanezcan en la memoria colectiva de los trikis. Después de observar la cueva del Dios del rayo seguimos caminando en la misma dirección y llegamos a la ranchería de la chirimoya, continuamos nuestro rumbo y llegamos a la cueva de Hilarión. Este lugar se llama así porque aquí fue un refugio secreto para un bandido muy famoso llamado Hilarión Medina. A continuación se va a narrar una leyenda oral sobre este revolucionario, que se dedicaba a robar a los ricos para dárselo a los pobres.

LA CUEVA DE HILARION (HILARION MEDINA)
La leyenda oral más famosa que se transmite entre los ancianos trikis, es la del famoso bandido llamado Hilarión. Según cuentan los ancianos, Hilarión fue un bandido revolucionario que se dedicaba a robar a los ricos o a los grandes comerciantes que exportaban su riqueza de Pinotepa Nacional a Putla, Tlaxiaco, Huajuapan de León  Tehuacan Puebla, hasta Mexico D. F. Al pasar los arrieros por donde está la cueva de Hilarión eran asaltados, ya que éste era el único camino real de herradura que había en la región, todo lo que Hilarión robaba se lo regalaba a toda la gente pobre del lugar.
Cuando las personas nativas de la región iban en busca de trabajo a las comunidades mestizas como: San Vicente, La Concepción de la Hacienda, Putla, o Pinotepa Nacional, llevaban costales de tortillas y totopos para comer varios días, al pasar por el lugar Hilarión y sus seguidores quitaban todo lo que las personas pobres llevaban, pero en cambio tomaba los sombreros de ellos y los llenaba de monedas y se regresaban felices a sus casas, porque ya no iban a trabajar.
Fueron varios años de lucha constante y dura de Hilarión con su gente, se refugiaron por las grandes grutas de la región como: Chicahuaxtla, San Juan Copala, San Juan Piñas etc...El gobierno sufrió varias derrotas, costó muchas, tanto el de los federales y el de los insurrectos, hasta que un día lograron la captura de Hilarión Medina en el pueblo de San Juan Piñas, terminó esa crisis social que aún no olvidan los pueblos de la región. Tras la captura de Hilarión los Federales lo llevaron rumbo a Juxtlahuaca, conducido por más de 100 Federales muy bien armados.
De Juxtlahuaca lo condujeron a la ciudad de Huajuapan de León y por ultimo a la capital del estado. Durante este recorrido, la gente salía de sus casas para conocer a aquel hombre tan famoso por sus hazañas, a su llegada fue decapitado por disposición del gobierno. Debido a sus actos de bandolero pero justificados por el pueblo.
La rebelión de Hilarión Medina (1833-1837)
Hoy en día, la tradición oral recuerda a Hilarión Medina como uno de los líderes defensores de los triquis. Hay cuevas en diferentes partes del territorio triqui que usaron como refugios secretos para albergarlo. Actualmente, el nombre de Hilarión todavía está en la memoria de la población triqui adulta. Cuando se refieren a la actual situación de injusticia, resurge el nombre de Hilarión.
Han surgido mitos y leyendas sobre este héroe, unos dicen que su compadre lo traicionó al invitarlo a su casa y darle de tomar mucho aguardiente, una vez estando ebrios les cayó una lluvia de balas por parte de los federales capturándolo. La resistencia de aquel “revolucionario” era increíble, pues no quería morir para no abandonar a las personas pobres, entonces tuvieron que abrirle el pecho y sacarle el corazón. Según la leyenda oral al abrirle el pecho le encontraron 7 corazones y sacaron todos para que muriera.
Otros cuentan que tenía la característica de un Náhuatl, se transformaba en animales u objetos, por eso le costó mucho a los Federales capturarlo. El secreto que recorre en la región triki alta es que el famoso bandido Hilarión, dejó varios barriles de oro, plata, bronce; miles de rifles y cañones ocultos en el interior de las cuevas donde fue su refugio secreto, pero en la actualidad nadie ha encontrado los tesoros ocultos del famoso líder de los trikis, don Hilarión Medina.

Después de conocer la cueva de Hilarión, nos dirigimos al lado poniente donde se localiza aprovechamos para platicar con los vecinos del lugar y ellos nos contaron la leyenda del guajolote.



8.MÚSICA TRADICIONAL.

La música tradicional triqui es interpretada principalmente por hombres. Los instrumentos empleados de manera general en todo el territorio triqui son la guitarra y el violín, sin embargo en la zona de Copala suelen emplear también un tambor un órgano de boca.
Se ha observado que los cuentos asociados con las melodías no son narradas precisamente de la misma manera por todos los músicos, ya que algunos lo narran en una forma mas larga y otros de una manera reseñada.
Una clase de música tradicional triqui que si va acompañado de canto es el corrido triqui, o el chra' cuxa a. al cantar en una voz muy aguda la gente entiende que el músico canta desde lo mas profundo de su corazón.




9. TIPOS DE VIVIENDA.

Su vivienda consiste en una sola pieza con un patio, un corral y una troje anexos; los muros son de carrizo en las zonas cálidas y de varas cubiertas de lodo en los lugares fríos. El techo es de dos aguas o semiconico y esta hecho de zacate, palma o maguey.

Resultado de imagen para vivienda DE LOS TRIQUIS

10.SERVICIOS PÚBLICOS.


Los pueblos triquis cuentan con luz eléctrica en gran parte de las viviendas así como agua potable, también existen molinos públicos para que las mujeres puedan llevar su nixtamal a moler. La mayoría de las localidades triquis cuentan con carreteras de terracería y unos cuantos con pavimentación.

Educación


La mayoría de las comunidades triquis cuenta con escuelas de nivel básico, todas de carácter público y bilingüe, proporcionado por el gobierno mexicano mediante la Secretaría de Educación Pública, tales como:
1.    Educación inicial indígena.
2.    Escuela preescolar.
3.    Escuela primaria bilingüe.
Algunos pueblos cuentan también con escuelas secundarias o telesecundarias, otras tantas tienen escuelas de nivel media superior. Hay algunos barrios o rancherías donde solo habitan uno o dos familias y en las que no hay escuelas, los niños acuden a las escuelas de los pueblos más cercanos.

Salud

Los pueblos triquis, en gran medida, cuentan con una clínica administrada por un médico y una persona elegida por la comunidad. También cuentan con el Seguro Popular proporcionado por la Secretaría de Salud del gobierno mexicano.

Los triquis hacen una diferencia entre enfermedades que pueden ser curados por médicos alópatas y enfermedades que se curan de manera tradicional mediante plantas medicinales y rituales. En la medicina tradiconal los curanderos, que a la vez son chamanes, son los que saben acerca de los males que les suceden a las personas, a estos curanderos se les llama en lengua triqui sí chrùn-un "el que sabe" o "el que conoce", también se les llama sí gònòhò-o "el que cura". Los curanderos tratan a las personas por enfermedades como la diarrea, vómito, mareo, dolor de estómago, cólicos, entre otros, así mismo curan enfermedade sobrenaturales como el mal de ojo, el dolor por maldad, etc. Si bien el curandero suministra remedios vegetales y domina una amplia gama de procedimientos, recurre sobre todo a la "limpia", que consiste en barrer al paciente con manojos de hierbas, o pasarle un huevo por todo el cuerpo, y al método llamado "soplar", que consiste en soplar al enfermo con varios líquidos preparados a base de plantas medicinales con aguardiente o alcohol.

No hay comentarios:

Publicar un comentario